“Cuarta Oportunidad”​ por Orlando Ayala


Un robot se arrastra y camina sobre un fondo blanco.

Esa es parte de la filosofía de la cuarta revolución industrial. No solo se trata de la integración de las máquinas y la tecnología en nuestras vidas, con esta llega la oportunidad de innovar desde casa y, con una inversión apenas justa, poder competir contra las grandes empresas.


Con el gran amanecer tecnológico de la década de los ochenta se democratizó el acceso a maravillosas herramientas como el computador personal y la internet, que menos de 20 años después transformaron todas las industrias. Estos avances serán mínimos en comparación con los que trae la cuarta revolución industrial, que se caracteriza por increíbles convergencias de nuevas tecnologías que tienen la capacidad de generar cambios cuánticos en los modelos de negocio, la geopolítica, la cultura y la historia de la humanidad.


La primera de ellas es la proliferación de teléfonos y sensores inteligentes, que ya triplican a los 7.000 millones de humanos que hoy habitamos la Tierra. La segunda, que es resultado de la anterior, es el torrente de datos masivos, que solo en el último lustro sobrepasó la información creada por la humanidad en toda su historia.


La tercera es el advenimiento del increíble poder de las redes sociales, que inexorablemente han habilitado un debate global en tiempo real, dando voz y voto a miles de millones de personas en todas las esferas de la sociedad. Esto incluso ha transformado leyes y derrocado gobiernos, lo cual era impensable hace algunos años.


La verdadera maravilla de esta convergencia tecnológica es que tiene el potencial real de estar al alcance de todos a muy bajo costo.


 La cuarta, combinada con todas las anteriores, es la que realmente supone una oportunidad de cambio poderosa y abrumadora: la actual capacidad y velocidad de cómputo ilimitada (será más sorprendente la computación cuántica que está por venir), con la cual se pueden analizar en milisegundos cantidades ultramasivas de datos, produciendo ideas y brillantes respuestas a grandes problemas, que serían imposibles de conseguir de forma manual, aunque lo intentaran miles de los humanos más inteligentes.


 La verdadera maravilla de esta convergencia tecnológica es que tiene el potencial real de estar al alcance de todos a muy bajo costo. De esta manera, cualquier pequeña empresa o individuo podrá innovar desde su casa y competir contra las compañías más grandes en igualdad de condiciones, sin necesidad de invertir grandes sumas de dinero en activos informáticos.


Esta megarrevolución tecnológica creará escenarios que solo eran posibles en la ficción. Ejemplos de ellos son las realidades virtuales que originan mundos altamente interactivos; y la inteligencia artificial, que dará a las máquinas la capacidad de conversar como lo hacemos entre humanos, de detectar y anticipar desastres naturales, pandemias e incluso la predisposición a la demencia senil. También, a través de microsensores inteligentes que navegarán como submarinos dentro de nuestros cuerpos, podremos tener pleno conocimiento de nuestro estado de salud, ampliando las expectativas de longevidad más allá de los 100 años.


Un grupo de personas están de pie una al lado de la otra mirando sus teléfonos.

La llegada de la tecnología disruptiva puede transformar el 40 por ciento de los trabajos existentes.

CUESTIÓN DE PRINCIPIOS

Este renacimiento tecnológico implica una competencia directa entre varios países para establecerse como las potencias de áreas estratégicas como la computación cuántica, la ciberseguridad y las criptoplataformas, junto con su extensión a la descentralización del control de los sistemas financieros.


Dado que en los próximos diez años la supremacía económica dependerá de los adelantos tecnológicos, varios países están invirtiendo miles de millones de dólares en fortalecerse en este campo. Por ejemplo, China está destinando diez veces más presupuesto que Estados Unidos y Europa en el desarrollo de la computación cuántica. En este contexto, es posible que se transforme de forma radical el balance geopolítico mundial.


Sin embargo, la cuarta revolución industrial no es un asunto de interés exclusivo de las potencias globales. Este escenario habilitará oportunidades sin precedentes para todos los países, acompañadas de grandes desafíos. Y Colombia no es la excepción.


Los colombianos tenemos que sanar las heridas después de un conflicto armado de más de 50 años para reinventarnos y navegar juntos en dirección al nuevo mundo digital.


Para que nuestro país atienda a este llamado del progreso, se deben hacer grandes esfuerzos. Por una parte es fundamental que el acceso a estas tecnologías, que posiblemente transformarán más del 40 por ciento de los trabajos existentes, sea justa y amplia. Por otra, estos cambios deben estar regidos por valores y principios humanistas.


Los colombianos tenemos que sanar las heridas después de un conflicto armado de más de 50 años para reinventarnos y navegar juntos en dirección al nuevo mundo digital. Tal como en su momento lo hicieron Singapur y Corea del Norte, nuestro país debe modificar su modelo económico basado en la explotación desaforada de recursos naturales y cimentar su desarrollo en la educación. Así llegaremos a ser una economía del conocimiento que agregue valor a sus materias primas.


Es urgente abordar el campo cultural y ético de nuestra Nación. Si no se fortalecen la credibilidad de las instituciones, los valores democráticos y los principios humanistas, los poderosos avances tecnológicos supondrán riesgos a gran escala. Un ejemplo de esto es la manipulación de la elección de gobernantes en algunos países, incluso con democracias sólidas, por medio de la difusión de fake news (noticias falsas) y el uso de Twitter para descalificar.



Para que nuestros ciudadanos puedan aprovechar este momento histórico, solo comparable con la declaración de Independencia en 1810, es necesario mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. Además, hay que fomentar desde las políticas públicas el fortalecimiento de las habilidades científicas, tecnológicas y matemáticas.


Una impresora 3D está imprimiendo una calavera en una mesa.

TERRITORIO DE CONOCIMIENTO

En Colombia hay una cantidad significativa de gente joven con grandes ideas y el interés de impulsar compañías tecnológicas. Pero en el país no hay condiciones para el emprendimiento, especialmente en lo que se refiere a la disponibilidad de capitales de riesgo inteligentes. Se deben estimular este tipo de iniciativas a través de marcos que atraigan la inversión de fondos internacionales, que estén regulados con una visión a corto, mediano y largo plazo.

Así mismo, urge la puesta en marcha de una plataforma tecnológica para facilitar la rendición de cuentas de las instituciones estatales y de gobierno en tiempo real. Estas serán ventanas abiertas que permitirán a todos los colombianos controlar los dineros públicos y atacar la corrupción, un fenómeno que limita la competitividad y las posibilidades de desarrollo del país.


La cuarta revolución industrial es una oportunidad para aprovechar la productividad de las mujeres que hoy, con menos del 25 por ciento de participación laboral, contribuyen a generar cerca de 14 billones de dólares al año.

Este tipo de propuestas se han llevado a cabo en otros países y son posibles usando tecnologías de analítica de bases de datos en tiempo real y aplicaciones diseñadas para ese propósito. Por supuesto, deben estar acompañadas de leyes fuertes y el escarnio público para los corruptos.


En el camino habrá muchos desafíos, pero si el país atiende a estas recomendaciones y se prepara estructuralmente para la oportunidad única que significa la cuarta revolución industrial, Colombia será el territorio del conocimiento, la innovación y el desarrollo sostenible. También una Nación con capital humano educado y ético, donde todos los ciudadanos, sin importar su nivel económico o su género, aprovechen su potencial productivo.


Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 11 de julio de 2025
¿Alguna vez pensaste en comprar algo y, casi como por arte de magia, apareció una oferta hecha a tu medida? No es coincidencia. Es el poder del Customer Experience 4.0 (CX 4.0): una nueva forma de entender y gestionar la experiencia del cliente, donde los datos y la tecnología permiten anticipar lo que el cliente necesita… incluso antes de que lo sepa. ¿Qué es Customer Experience 4.0? Es la evolución del modelo tradicional de experiencia del cliente, ahora impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), el análisis predictivo y la automatización inteligente. El objetivo es claro: tratar a cada cliente como único, anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, fluidas y sin fricciones. Los beneficios son evidentes: mejora la relación con los clientes, incrementa la fidelización, reduce costos operativos, optimiza la conversión y fortalece la recordación de marca. De hecho, las empresas que lideran en personalización, anticipación y fluidez onmicanal superan constantemente sus metas de ingresos y fidelización. Empresas que ya están en este nivel de experiencia de cliente: Amazon : utiliza algoritmos predictivos para recomendar productos antes de que el cliente los busque. Netflix : adapta su interfaz y catálogo en tiempo real según tus hábitos, gracias al uso avanzado de datos e inteligencia artificial. 5 claves para aplicar tecnologías 4.0 en la experiencia del cliente: Conocer profundamente al cliente Analizar datos permite personalizar cada interacción con verdadero impacto. Integrar canales y plataformas La experiencia debe ser fluida, sin importar el canal: web, app, tienda física o redes sociales. Aplicar inteligencia artificial y automatización Chatbots, asistentes virtuales o análisis de sentimientos permiten respuestas inmediatas y decisiones más acertadas. Ofrecer experiencias hiperpersonalizadas Cada mensaje, producto u oferta se ajusta al perfil del cliente, lo que mejora la conversión y la fidelidad. Anticiparse a las necesidades Con tecnologías predictivas, las marcas actúan antes de que el cliente haga la solicitud. ¿Y cómo puede tu empresa iniciar esta transición? Para empezar a aplicar el CX 4.0 necesitas: Una estrategia audaz centrada en el cliente Una infraestructura de datos robusta y confiable Una implementación gradual que no interrumpa la operación Indicadores clave (KPIs) alineados a los objetivos del negocio En definitiva, el Customer Experience 4.0 ya no es una opción, es una necesidad estratégica. En un entorno competitivo y 100% digital, quien mejor conoce a su cliente, gana. ¿Te interesa saber más? Revive la grabación de nuestra masterclass del pasado 19 de junio de 2025, realizada junto a Keyrus , firma global experta en soluciones digitales y de datos. Accede al video aquí: Customer Experiencie 4.0
Una persona sostiene un teléfono celular con un gráfico en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¡Métale aceleradora!
Una vista aérea de un gran barco portacontenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Innovación Acelerada por Karina Kure
Un fondo azul con un triángulo amarillo y las palabras blog mision deltax
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Misión DeltaX” por Equipo DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Comenzó La “Revolución” por Redacción Revista Pórtico
Un fondo azul y amarillo con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¿”Big Data” ó “Smart Data”? por Carlos Vásquez
Una imagen de una computadora portátil con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
La Era del “Blockchain” por Alexánder eslava
Una vista aérea de un barco lleno de contenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
5 aprendizajes clave para el desarrollo de un Smart Port
Un avión está volando sobre un mapa del mundo.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Modelos de negocio de la industria 4.0 en el mundo Logtech
Una persona está usando una computadora portátil con una videollamada en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Guía para eventos virtuales memorables
Una ilustración de dibujos animados de la cabeza de una persona con un cerebro saliendo de ella.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
3 Herramientas para construir una mentalidad emprendedora
La cuarta revolución de la educación
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Edtech: ¡La 4ta revolución de la educación!
Ver más