¿”Big Data” ó “Smart Data”? por Carlos Vásquez


Un fondo azul y amarillo con las palabras

Las herramientas tecnológicas están al alcance de todos; sin embargo, solo algunos las utilizan de manera adecuada. No basta con tenerlas, se necesita entenderlas y comprender cuándo se requieren en realidad.


El Big Data, como sucede con toda tecnología disruptiva, sigue teniendo sus retos; en parte por la velocidad de los cambios tecnológicos, en parte porque ponerla en acción y aprovechar su utilidad es otra cosa.


Recientemente, el CEO de una compañía colombiana me confesó con cierta frustración lo que le sucede tanto a él, como a una de las piezas claves de su gerencia media, cuando asisten a eventos, foros, seminarios o atienden a “expertos” sobre el tema. Al final suelen tener la misma conversación con el mismo formato: 1) contar cómo crece la información mundial, 2) hablar de los casos de compañías como Google, Facebook, Microsoft, Amazon, Apple o Twitter, y 3) crifras apocalípticas sobre la automatización y el reemplazo de la inteligencia humana.


El aprovechamiento de los datos es un gran negocio para los proveedores, que según Gartner Group es un mercado que generará cerca de 50 billones de dólares a nivel mundial en los próximos años. Pero muchos negocios no se centran en crear tecnología. Por eso, este CEO del que les hablo, le pidió a su equipo que trabajara sobre tres grandes premisas, que sin ser las únicas les permitió dar el gran primer paso.


La primera es que posiblemente todas la empresas tienen datos más interesantes que los de las grandes compañías de tecnología, y tal vez todas quisieran tenerlos. La segunda: los datos en cuanto a su volumen, no son ni remotamente parecidos a los mencionados de forma mediática; no son grandes volúmenes (BIG), pero sí tienen una complejidad enorme en las variables que los componen. Son anchos y requieren de un gran conocimiento del negocio y del contexto de la información.


El poder no radica en quién tiene la información sino en quién la entiende.


Todas las ténicas de aprovechamiento de Big Data son aplicables aquí, pero el poder no radica en quién la entiende. Entonces, antes de saltar al Machine Learning, a las redes neuronales, a la Inteligencia Artificial y a otros de estos recursos, es necesario que las organizaciones y los equipos desarrollen las habilidades para identificar la información relevante de su negocio. Esas es la columna vertebral de Smart Data. Lo cual nos lleva a la última premisa, que es la más importante. No subestimar las nuevas capacidades que requieren la organización, su gente y su cultura, orientadas a los datos.


Más allá del punto mediático en que se encuentran hoy los conceptos de Big Data, analítica de datos, Machine Learning e Inteligencia Artificial, entre otros, está claro que aún hay mucho por imaginar y transformar localmente en los negocios con este tipo de tecnologías. Bill Gates algunza vez anotoó de forma crítica en su libro Negocios a la Velocidad del Pensamiento que, “tendemos a sobreestimar el futuro en tres años, pero tenedemos a subestimar los cambios en diez”. ¿Estamos listos para esos cambios? ¡Claro que sí! Las mejores ideas y cambios provienen del interior de las compañías.


Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 11 de julio de 2025
¿Alguna vez pensaste en comprar algo y, casi como por arte de magia, apareció una oferta hecha a tu medida? No es coincidencia. Es el poder del Customer Experience 4.0 (CX 4.0): una nueva forma de entender y gestionar la experiencia del cliente, donde los datos y la tecnología permiten anticipar lo que el cliente necesita… incluso antes de que lo sepa. ¿Qué es Customer Experience 4.0? Es la evolución del modelo tradicional de experiencia del cliente, ahora impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), el análisis predictivo y la automatización inteligente. El objetivo es claro: tratar a cada cliente como único, anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, fluidas y sin fricciones. Los beneficios son evidentes: mejora la relación con los clientes, incrementa la fidelización, reduce costos operativos, optimiza la conversión y fortalece la recordación de marca. De hecho, las empresas que lideran en personalización, anticipación y fluidez onmicanal superan constantemente sus metas de ingresos y fidelización. Empresas que ya están en este nivel de experiencia de cliente: Amazon : utiliza algoritmos predictivos para recomendar productos antes de que el cliente los busque. Netflix : adapta su interfaz y catálogo en tiempo real según tus hábitos, gracias al uso avanzado de datos e inteligencia artificial. 5 claves para aplicar tecnologías 4.0 en la experiencia del cliente: Conocer profundamente al cliente Analizar datos permite personalizar cada interacción con verdadero impacto. Integrar canales y plataformas La experiencia debe ser fluida, sin importar el canal: web, app, tienda física o redes sociales. Aplicar inteligencia artificial y automatización Chatbots, asistentes virtuales o análisis de sentimientos permiten respuestas inmediatas y decisiones más acertadas. Ofrecer experiencias hiperpersonalizadas Cada mensaje, producto u oferta se ajusta al perfil del cliente, lo que mejora la conversión y la fidelidad. Anticiparse a las necesidades Con tecnologías predictivas, las marcas actúan antes de que el cliente haga la solicitud. ¿Y cómo puede tu empresa iniciar esta transición? Para empezar a aplicar el CX 4.0 necesitas: Una estrategia audaz centrada en el cliente Una infraestructura de datos robusta y confiable Una implementación gradual que no interrumpa la operación Indicadores clave (KPIs) alineados a los objetivos del negocio En definitiva, el Customer Experience 4.0 ya no es una opción, es una necesidad estratégica. En un entorno competitivo y 100% digital, quien mejor conoce a su cliente, gana. ¿Te interesa saber más? Revive la grabación de nuestra masterclass del pasado 19 de junio de 2025, realizada junto a Keyrus , firma global experta en soluciones digitales y de datos. Accede al video aquí: Customer Experiencie 4.0
Una persona sostiene un teléfono celular con un gráfico en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¡Métale aceleradora!
Una vista aérea de un gran barco portacontenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Innovación Acelerada por Karina Kure
Un robot se arrastra y camina sobre un fondo blanco.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Cuarta Oportunidad”​ por Orlando Ayala
Un fondo azul con un triángulo amarillo y las palabras blog mision deltax
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Misión DeltaX” por Equipo DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Comenzó La “Revolución” por Redacción Revista Pórtico
Una imagen de una computadora portátil con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
La Era del “Blockchain” por Alexánder eslava
Una vista aérea de un barco lleno de contenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
5 aprendizajes clave para el desarrollo de un Smart Port
Un avión está volando sobre un mapa del mundo.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Modelos de negocio de la industria 4.0 en el mundo Logtech
Una persona está usando una computadora portátil con una videollamada en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Guía para eventos virtuales memorables
Una ilustración de dibujos animados de la cabeza de una persona con un cerebro saliendo de ella.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
3 Herramientas para construir una mentalidad emprendedora
La cuarta revolución de la educación
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Edtech: ¡La 4ta revolución de la educación!
Ver más