5 aprendizajes clave para el desarrollo de un Smart Port


Una vista aérea de un barco lleno de contenedores en un puerto.

Escrito por: Equipo DeltaX


Nos encontramos viviendo una nueva revolución industrial denominada Industria 4.0, la cual trae consigo tecnologías disruptivas usadas en todos los sectores industriales, desde el sector Financiero (Fintech) hasta el sector Logístico (Logtech) . Estas tecnologías buscan la transformación digital de cada industria para lograr rediseñar procesos operativos, desarrollar nuevos negocios y reimaginar la experiencia del cliente. 


Con la Cuarta Revolución nace el concepto de “Smart Port”, donde la comunidad portuaria empieza a integrar tecnologías 4.0, para lograr transformar su cadena de valor en esta nueva era globalizada e interconectada. ¿Qué componentes requiere el Smart Port? ¿Cuáles son los niveles de transformación digital? ¿Qué barreras y retos existen en el desarrollo de un Puerto inteligente?


En este blog recopilamos los aprendizajes más importantes del Manual de Puertos Inteligentes realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (2020) para entender qué significa convertirse en un Smart Port.


1. Componentes del Puerto Inteligente

El concepto de Puertos Inteligentes nace con la Cuarta Revolución, donde la comunidad portuaria empieza a integrar tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, el Big Data, el Internet de las Cosas y el Blockchain, para mejorar en términos de competitividad, eficiencia, sostenibilidad y seguridad. Sin embargo, la digitalización de los puertos no sólo requiere implementar nuevas tecnologías, ya que no hay Smart Port sin Smart People, se necesita también planear la transformación digital y cultural. En un Puerto Inteligente esto se consigue integrando e interconectando en un ecosistema abierto los siguientes componentes:


  • Estrategia digital
  • Personas
  • Productividad
  • Seguridad y Protección
  • Sostenibilidad
  • Tecnologías digitales


Estos nuevos cambios, de la mano de un enfoque colaborativo con otros actores de la cadena logística, el entorno del puerto y la comunidad local, traerán consigo beneficios inmediatos, aumentando la productividad, la seguridad y la sostenibilidad; reduciendo costos operativos que incrementarían las utilidades de la organización portuaria.


2. Niveles de transformación digital hacia un Puerto Inteligente

Los puertos son sistemas complejos, y no basta con que uno de sus componentes sea Smart para que todo el puerto sea inteligente, se necesita que la transformación sea general, con un componente holístico, y para esto se han identificado 4 niveles en los que se pueden desarrollar acciones específicas para lograr el objetivo de ser Smart Port:


  1. Nivel 1 Interno: se busca conseguir que a nivel individual, los sistemas internos maximicen el valor del negocio y aumenten su competitividad gracias a la transformación digital, priorizando la inversión en tecnología, sistemas de información, procesos estandarizados y sistemas de calidad internos.
  2. Nivel 2 Puerto: se enfoca en la automatización de procesos portuarios, buscando aumentar eficiencia y reducir costos a través de las sistematización de procesos manuales y la adquisición de activos digitales que empiezan a conformar la nueva “infoestructura” (estructura de la información) del puerto.
  3. Nivel 3 Comunidad Portuaria: aquí no sólo se involucra al puerto, sino también a su entorno. Aquí se generan conexiones digitales con actores externos (transportadores, agencias de aduanas, etc), para disminuir inconsistencias y errores en el registro de datos en las distintas operaciones que implican colaboración con terceros.
  4. Nivel 4 Puerto Hiperconectado: podemos ver el mayor grado de transformación digital, aquí las organizaciones, personas, objetos y actores externos se encuentran conectados entre sí, aprovechando los beneficios de la tecnología de la cuarta revolución, virtualizando su entorno y logrando inmediatez, interactividad, inteligencia y automatización a todas aquellas operaciones que suceden y se relacionan con el puerto, no sólo a nivel logístico, también en materia de seguridad y sostenibilidad.


3. Creación de valor a través del Puerto Inteligente

El Puerto Inteligente enfrenta a diario una serie de desafíos que debe superar de la manera más efectiva para mejorar continuamente sus procesos. Estas acciones enfocadas a actuar y dar respuesta a todos los retos, a su vez permiten que el Puerto Inteligente cree valor en cada solución propuesta a una problemática.


Estas son las acciones a través de las cuales se crea valor desde el Puerto Inteligente:


  • Expansión y crecimiento sostenible de la capacidad portuaria: Soluciones tecnológicas que mejoren la productividad, eficiencia y conectividad de las estructuras.
  • Mejora de la logística portuaria: Modelos colaborativos a través de distintas plataformas digitales interconectadas entre sí y con los medios de transporte, infraestructura y personas.
  • Integración con el hinterland: Favoreciendo el puerto interconectado para el suministro de servicios en red dentro de cadenas logísticas multimodales y globales.
  • Digitalización e innovación: Ambiente atractivo para potenciar la innovación y adopción de avances tecnológicos donde se genere una cultura de innovación y cambio tecnológico hacia el puerto del futuro.
  • Integración Ciudad-Puerto: Favoreciendo interconexión entre plataformas digitales de puerto inteligente con plataformas digitales de ciudades inteligentes (Smart city ports). 
  • Sostenibilidad social: Creación de un entorno transparente que permite la generación de indicadores sobre la calidad del servicio del puerto y potenciar un mayor dinamismo en el mercado.
  • Desempeño ambiental: Mecanismo de monitorización ambiental de las actividades portuarias y medidas que mejoren el desarrollo armónico con el medio ambiente.


4. Retos a superar en el desarrollo del Puerto Inteligente

A pesar de las grandes ventajas que trae consigo el concepto de Puertos Inteligentes, existen una serie de barreras y retos que deben ser superados:


  • Gobernanza y modelos de financiación: Los modelos de financiación para la implementación tecnológica requieren priorizar iniciativas de innovación.
  • Gestión del cambio y la innovación: La gestión del cambio y la innovación para adaptarse al proceso de digitalización exige la adopción de nuevas tecnologías y un cambio en la actitud de los participantes del puerto.
  • Rechazo social: Las personas creen que la tecnología las reemplazará. Se debe crear conciencia sobre las nuevas oportunidades que nacen a partir de la implementación tecnológica.
  • El desafío de la tecnología: La adaptación de la tecnología avanza a un ritmo veloz. Este reto se supera con el desarrollo de prototipos y pilotos para validar la implementación tecnológica. 
  • La problemática de la ciberseguridad: La ciberseguridad genera desconfianza por el riesgo de la información expuesta. Por ello se crean medidas de protección frente a ciberataques.
  • La necesidad del trabajo colaborativo: Para incrementar la eficiencia operativa del Puerto Inteligente es necesario un trabajo conjunto, con una relación de ganancia para todos con trabajo inter-empresarial.
  • Falta de personal cualificado: El personal calificado para las nuevas tecnologías exige un perfil específico. Es necesario elegir profesionales con conocimientos de diseño, programación, habilidades humanas analíticas, entre otras competencias.

5. Macro tendencias tecnológicas de los Puertos Inteligentes

En el Puerto Inteligente existen diferentes tecnologías digitales que innovan y marcan tendencias en transformación digital de productos, servicios, procesos, etc. Podemos dividirlas en cinco categorías:


  • Digitalización: Se usan plataformas digitales para los procesos de digitalización de la información y así poder organizar y planificar un gran conjunto de operaciones relacionadas con la industria.
  • Automatización y robotización: Se revoluciona la cadena de producción de bienes y servicios a través de una mejor gestión de los recursos. Esto contribuye al incremento de la eficiencia de los procesos logístico-portuarios.
  • Nuevos Modelos de Negocio: Basados en compartir información y recursos a través del componente tecnológico, a su vez aumentan el rendimiento y beneficios económicos mientras reducen aspectos como los costes y la emisión de gases.
  • Seguridad: Se implementan tecnologías de vigilancia para tener mayor control y registro de la información y de los activos físicos del puerto.
  • Energía y Medio Ambiente: Las nuevas tecnologías permiten una gestión ambiental eficiente, mientras implementan distintos sistemas de monitorización, gestión energética y de los distintos elementos contaminantes del aire.


Estos son algunos de los aprendizajes que consideramos clave para aprender y entender mejor lo que significa el nuevo concepto de Smart Port, si quieres profundizar y tener más información te invitamos a descargar el Manual de Puertos Inteligentes (BID, 2020). Manual de Puertos Inteligentes (BID, 2020).



Esperamos que te haya gustado este blog y sobretodo que hayas aprendido muchas cosas nuevas. ¡Si quieres conocer más sobre tecnología, emprendimiento, e innovación te invitamos a hacer parte de la comunidad DeltaX en nuestras Redes Sociales y suscribirte a nuestro newsletter!


Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 11 de julio de 2025
¿Alguna vez pensaste en comprar algo y, casi como por arte de magia, apareció una oferta hecha a tu medida? No es coincidencia. Es el poder del Customer Experience 4.0 (CX 4.0): una nueva forma de entender y gestionar la experiencia del cliente, donde los datos y la tecnología permiten anticipar lo que el cliente necesita… incluso antes de que lo sepa. ¿Qué es Customer Experience 4.0? Es la evolución del modelo tradicional de experiencia del cliente, ahora impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), el análisis predictivo y la automatización inteligente. El objetivo es claro: tratar a cada cliente como único, anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, fluidas y sin fricciones. Los beneficios son evidentes: mejora la relación con los clientes, incrementa la fidelización, reduce costos operativos, optimiza la conversión y fortalece la recordación de marca. De hecho, las empresas que lideran en personalización, anticipación y fluidez onmicanal superan constantemente sus metas de ingresos y fidelización. Empresas que ya están en este nivel de experiencia de cliente: Amazon : utiliza algoritmos predictivos para recomendar productos antes de que el cliente los busque. Netflix : adapta su interfaz y catálogo en tiempo real según tus hábitos, gracias al uso avanzado de datos e inteligencia artificial. 5 claves para aplicar tecnologías 4.0 en la experiencia del cliente: Conocer profundamente al cliente Analizar datos permite personalizar cada interacción con verdadero impacto. Integrar canales y plataformas La experiencia debe ser fluida, sin importar el canal: web, app, tienda física o redes sociales. Aplicar inteligencia artificial y automatización Chatbots, asistentes virtuales o análisis de sentimientos permiten respuestas inmediatas y decisiones más acertadas. Ofrecer experiencias hiperpersonalizadas Cada mensaje, producto u oferta se ajusta al perfil del cliente, lo que mejora la conversión y la fidelidad. Anticiparse a las necesidades Con tecnologías predictivas, las marcas actúan antes de que el cliente haga la solicitud. ¿Y cómo puede tu empresa iniciar esta transición? Para empezar a aplicar el CX 4.0 necesitas: Una estrategia audaz centrada en el cliente Una infraestructura de datos robusta y confiable Una implementación gradual que no interrumpa la operación Indicadores clave (KPIs) alineados a los objetivos del negocio En definitiva, el Customer Experience 4.0 ya no es una opción, es una necesidad estratégica. En un entorno competitivo y 100% digital, quien mejor conoce a su cliente, gana. ¿Te interesa saber más? Revive la grabación de nuestra masterclass del pasado 19 de junio de 2025, realizada junto a Keyrus , firma global experta en soluciones digitales y de datos. Accede al video aquí: Customer Experiencie 4.0
Una persona sostiene un teléfono celular con un gráfico en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¡Métale aceleradora!
Una vista aérea de un gran barco portacontenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Innovación Acelerada por Karina Kure
Un robot se arrastra y camina sobre un fondo blanco.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Cuarta Oportunidad”​ por Orlando Ayala
Un fondo azul con un triángulo amarillo y las palabras blog mision deltax
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Misión DeltaX” por Equipo DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Comenzó La “Revolución” por Redacción Revista Pórtico
Un fondo azul y amarillo con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¿”Big Data” ó “Smart Data”? por Carlos Vásquez
Una imagen de una computadora portátil con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
La Era del “Blockchain” por Alexánder eslava
Un avión está volando sobre un mapa del mundo.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Modelos de negocio de la industria 4.0 en el mundo Logtech
Una persona está usando una computadora portátil con una videollamada en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Guía para eventos virtuales memorables
Una ilustración de dibujos animados de la cabeza de una persona con un cerebro saliendo de ella.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
3 Herramientas para construir una mentalidad emprendedora
La cuarta revolución de la educación
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Edtech: ¡La 4ta revolución de la educación!
Ver más