EDI y API en la industria naviera


Una ilustración de un barco lleno de contenedores sobre un fondo morado.

Escrito por: Portcast


Las operaciones diarias de la cadena de suministro, el comercio exterior y la industria naviera generan una cantidad considerable de datos que deben transmitirse y compartirse con clientes y proveedores, así como con las partes interesadas de la empresa.

Dado el gran volumen de datos que deben recopilarse, agregarse y almacenarse, la transcripción manual es imposible. Las empresas necesitan soluciones digitales que hagan este proceso más rápido y menos laborioso.



En los últimos años, aparecieron 2 mecanismos de transmisión de información, los cuales veremos a continuación.


Una persona está presionando un botón en una pantalla con su dedo.

1. EDI (Intercambio Electrónico de Datos para la Administración)


En 1972, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) creó las reglas para el Intercambio Electrónico de Datos para la Administración, el Comercio y el Transporte (UN EDIFACT). EDI es un conjunto de normas, directorios y directrices acordados internacionalmente para el intercambio electrónico de datos estructurados relacionados con el comercio de bienes y servicios entre sistemas de información computarizados independientes.


La transmisión EDI ha tenido una gran influencia histórica al abordar muchos desafíos de la cadena de suministro y ganó importancia debido a la adopción generalizada por parte de dueños de carga, transportistas, agentes de carga, autoridades comerciales, aduaneras y portuarias. Pero en el entorno empresarial actual, el uso de estos mensajes para comunicaciones en tiempo real se considera poco práctico debido a la cantidad de estándares involucrados, el tiempo de configuración y las vulnerabilidades del sistema. EDI también tiene varias lagunas para abordar la cadena de suministro dinámica y los procesos de comercio global actuales.


Sumado a esto, EDI es un sistema costoso de ejecutar y mantener porque parte del problema es que EDI ha adoptado muchos estándares industriales modernos, cada uno de los cuales tiene su propia revisión. Para que dos entidades puedan transferir datos a través de EDI, primero deben acordar un estándar y una revisión. Posteriormente, dichas entidades necesitarán, como mínimo, lo siguiente:


  • Software EDI
  • Software de comunicaciones
  • Software de mapeo y traducción
  • Métodos de transmisión unificados y aprobados


Además del costo de los programadores en las empresas de software para realizar el mantenimiento continuo de los diversos programas de software, las empresas a menudo necesitan utilizar un proveedor de servicios EDI externo para mantener el sistema, lo que aumenta el costo y el tiempo necesario para abordar cualquier cambio.


Una mano se extiende hacia un globo brillante.

2. API’s (Interfaz de Programación de Aplicaciones)

A medida que evolucionaron el comercio global y la tecnología, surgieron varios protocolos, estándares y tecnologías nuevos, como AS2 -utilizado para encriptación-, comercio electrónico, estándares basados ​​en XML y API. Estas tecnologías parecen haber complementado en su mayoría a EDI en lugar de reemplazarlo, permitiendo que EDI crezca, madure, evolucione y respalde negocios globales.


Desarrollada en la década de 2000, una interfaz de programación de aplicaciones (API) es un conjunto moderno de reglas definidas que actúan como una capa intermedia que facilita la comunicación entre computadoras y/o aplicaciones que permiten la transferencia de datos entre sistemas en tiempo real unificando varios sistemas dispares. Desde sus inicios, las API han ido ganando popularidad, impulsadas por iniciativas de digitalización y la proliferación de dispositivos informáticos personales. En el transporte marítimo, se utiliza para transacciones a nivel individual, como cotizaciones de fletes en línea y seguimiento de contenedores, barcos y envíos.


Los operadores confían cada vez más en la API para cerrar las brechas en el intercambio y la precisión de la información. Las API complementan los sistemas EDI, Sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP), Sistemas de Gestión de Transporte (TMS) y Sistemas de Gestión de Almacenes (WMS) existentes y brindan una imagen holística basada en todos los datos disponibles en un formato fácil de entender y usar.


Debido al hecho de que el intercambio de datos es casi instantáneo y estandarizado, las API permiten que los datos fluyan sin problemas, lo que crea un mayor grado de flexibilidad y productividad en comparación con las transmisiones segmentadas y cronometradas de un EDI. El intercambio de datos instantáneo entre entidades también permite procesos automatizados, como validaciones en tiempo real, lo que reduce el riesgo de errores de entrada y otros errores comunes.


La ventaja de la API es que puede hacer que la comunicación y la transferencia de datos modernas sean eficientes, ya sea como un producto complementario a las herramientas existentes, como EDI, o utilizando nuevas herramientas.

Otros beneficios de las API sobre EDI incluyen:



  • Flexibilidad que permite el acceso a nuevos mercados y servicios y trabajo en red con varios socios comerciales independientemente de la industria.
  • Integración de varios sistemas desconectados, aislados y separados que permiten mejores flujos de trabajo automatizados y una mejor colaboración en el lugar de trabajo.
  • Seguridad y protección mejoradas mediante el uso de tokens, firmas y cifrado multicapa.


Una imagen de la Tierra generada por computadora desde el espacio con muchas conexiones.

¿Cuál es el futuro de EDI y las API’s?

Esta importancia y proliferación de EDI es evidente incluso en 2021 con IBM informando que el 85 % de las transacciones de la cadena de suministro aún se gestionan a través de EDI. Por otro lado, Gartner estima que para 2023, el 50 % de las transacciones se realizarán a través de API, lo que significa que el 50% restante de las transacciones aún puede ser compatible con EDI.


IBM opina que EDI en sus diversos formatos seguirá siendo muy útil y profundamente integrado en sus áreas establecidas durante los próximos años, pero no como una herramienta principal porque las cadenas de suministro modernas tienen nuevos desafíos que requieren más que un intercambio de documentos B2B típico.


Sobre la base de su éxito comprobado, una plataforma unificada de API y EDI puede funcionar junto con tecnologías emergentes como IoT, redes basadas en blockchain e IA tanto para fomentar la innovación como para reducir los costos. Las empresas deben trabajar con ambas tecnologías para maximizar las oportunidades de impulsar el crecimiento, los ingresos y lograr una diferenciación en el mercado.

Portcast.io es uno de los principales proveedores de soluciones tecnológicas para la industria del transporte marítimo y la logística. Cuenta con una API, habilitada por algoritmos sofisticados, que proporciona una funcionalidad de seguimiento de extremo a extremo en cada respuesta de la API, lo que garantiza que los clientes tengan una visibilidad completa y en tiempo real de sus envíos de contenedores.


Su objetivo es eliminar la necesidad de conectarse a múltiples API de cada operador o proveedor de datos, ya que su plataforma ya rastrea a todos los principales operadores globales y regionales y consolidadores.


Esto, a su vez, se traduce en ahorros escalables, ya que sus clientes no tienen que gastar recursos en ello. Por lo tanto, en última instancia acumulan ventajas de costos más bajos, mayor precisión, transmisión rápida de datos y reducción de esfuerzos manuales, todo lo cual se combina para hacer que el negocio sea mucho más eficiente y receptivo a las necesidades del cliente.


Esperamos que te haya gustado este blog y que hayas aprendido estos nuevos conocimientos para que los pongas en práctica. ¡Si quieres conocer más sobre tecnología, emprendimiento, e innovación te invito suscribirte a nuestro newsletter.


Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 11 de julio de 2025
¿Alguna vez pensaste en comprar algo y, casi como por arte de magia, apareció una oferta hecha a tu medida? No es coincidencia. Es el poder del Customer Experience 4.0 (CX 4.0): una nueva forma de entender y gestionar la experiencia del cliente, donde los datos y la tecnología permiten anticipar lo que el cliente necesita… incluso antes de que lo sepa. ¿Qué es Customer Experience 4.0? Es la evolución del modelo tradicional de experiencia del cliente, ahora impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), el análisis predictivo y la automatización inteligente. El objetivo es claro: tratar a cada cliente como único, anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, fluidas y sin fricciones. Los beneficios son evidentes: mejora la relación con los clientes, incrementa la fidelización, reduce costos operativos, optimiza la conversión y fortalece la recordación de marca. De hecho, las empresas que lideran en personalización, anticipación y fluidez onmicanal superan constantemente sus metas de ingresos y fidelización. Empresas que ya están en este nivel de experiencia de cliente: Amazon : utiliza algoritmos predictivos para recomendar productos antes de que el cliente los busque. Netflix : adapta su interfaz y catálogo en tiempo real según tus hábitos, gracias al uso avanzado de datos e inteligencia artificial. 5 claves para aplicar tecnologías 4.0 en la experiencia del cliente: Conocer profundamente al cliente Analizar datos permite personalizar cada interacción con verdadero impacto. Integrar canales y plataformas La experiencia debe ser fluida, sin importar el canal: web, app, tienda física o redes sociales. Aplicar inteligencia artificial y automatización Chatbots, asistentes virtuales o análisis de sentimientos permiten respuestas inmediatas y decisiones más acertadas. Ofrecer experiencias hiperpersonalizadas Cada mensaje, producto u oferta se ajusta al perfil del cliente, lo que mejora la conversión y la fidelidad. Anticiparse a las necesidades Con tecnologías predictivas, las marcas actúan antes de que el cliente haga la solicitud. ¿Y cómo puede tu empresa iniciar esta transición? Para empezar a aplicar el CX 4.0 necesitas: Una estrategia audaz centrada en el cliente Una infraestructura de datos robusta y confiable Una implementación gradual que no interrumpa la operación Indicadores clave (KPIs) alineados a los objetivos del negocio En definitiva, el Customer Experience 4.0 ya no es una opción, es una necesidad estratégica. En un entorno competitivo y 100% digital, quien mejor conoce a su cliente, gana. ¿Te interesa saber más? Revive la grabación de nuestra masterclass del pasado 19 de junio de 2025, realizada junto a Keyrus , firma global experta en soluciones digitales y de datos. Accede al video aquí: Customer Experiencie 4.0
Una persona sostiene un teléfono celular con un gráfico en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¡Métale aceleradora!
Una vista aérea de un gran barco portacontenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Innovación Acelerada por Karina Kure
Un robot se arrastra y camina sobre un fondo blanco.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Cuarta Oportunidad”​ por Orlando Ayala
Un fondo azul con un triángulo amarillo y las palabras blog mision deltax
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Misión DeltaX” por Equipo DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Comenzó La “Revolución” por Redacción Revista Pórtico
Un fondo azul y amarillo con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¿”Big Data” ó “Smart Data”? por Carlos Vásquez
Una imagen de una computadora portátil con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
La Era del “Blockchain” por Alexánder eslava
Una vista aérea de un barco lleno de contenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
5 aprendizajes clave para el desarrollo de un Smart Port
Un avión está volando sobre un mapa del mundo.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Modelos de negocio de la industria 4.0 en el mundo Logtech
Una persona está usando una computadora portátil con una videollamada en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Guía para eventos virtuales memorables
Una ilustración de dibujos animados de la cabeza de una persona con un cerebro saliendo de ella.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
3 Herramientas para construir una mentalidad emprendedora
Ver más