El consumo y la crisis de contenedores: Hacia cadenas logísticas más responsivas


Un gran barco portacontenedores flota sobre un cuerpo de agua.

Escrito por: Natalia Gil, Asistente de Gerencia del Grupo Puerto de Cartagena


La innovación, la transformación digital y la necesidad de reinventarse y simplificarse, son algunas de las palabras clave que deben comenzar a marcar un nuevo rumbo para la industria logística y portuaria. Sin embargo, para entender de dónde nace esta necesidad de un nuevo rumbo, es importante comprender el panorama completo de lo que actualmente sucede en este sector: La crisis de contenedores. 


Una vista aérea de un barco portacontenedores atracado en un puerto.

Comenzar a entender la crisis, convendría enfocarnos en ciertos conceptos, que si bien pueden parecer técnicos o conocidos mucho más por los economistas, realmente explican lo que está pasando hoy en el mundo marítimo y logístico sobre la crisis de contenedores: la teoría de oferta y demanda, y el concepto de elasticidad.


La teoría de la oferta y la demanda describe cómo funciona una economía de mercado, donde el precio es definido por la relación entre compradores y vendedores. Cuando la demanda crece y todos los demás elementos del mercado permanecen constantes, el precio de un producto se incrementa y viceversa. Asimismo, cuando la oferta decrece y todos los demás elementos del mercado permanecen constantes, el precio sube al haber mayor cantidad de compradores que vendedores. El objetivo de una economía de mercado es siempre encontrar el equilibrio entre lo que los compradores necesitan y lo que los vendedores ofrecen.


¿Qué pasa cuando un disruptor genera un desbalance entre la oferta y la demanda?

Uno de los mayores disruptores de la economía de mercado en la historia reciente de la industria marítima y portuaria: la pandemia del coronavirus.


La Covid 19 ha sido considerada por algunos como un cisne negro, un concepto acuñado por el filósofo libanés Nassim Taleb, con el cual busca describir un evento sorpresivo y dominante, de gran impacto cultural y socioeconómico, que una vez acontecido, se analiza en retrospección, haciendo que pareciera predecible.


A comienzos del año 2020, cuando la pandemia penetraba cada rincón del mundo, muchos análisis y proyecciones se hicieron. La parálisis del comercio era inminente. Algunos decían que los volúmenes caerían hasta un 36% y que la recuperación tardaría hasta 3 o 4 años en darse. Durante el II trimestre de ese mismo año vimos cómo el mundo entero se puso en cuarentena y las cifras, todas, se fueron a pique. Las exportaciones alcanzaron a caer más de un 30% en el mes de abril del año 2020.


Pero el cisne negro nos sorprendió. Así como inesperadamente apareció a desbalancear todo, la rápida respuesta de los países frente a la pandemia generó a partir del tercer trimestre de 2020 una recuperación histórica. El comercio empezó a batir récords de crecimiento y la industria marítima, que se había preparado para un tiempo largo de escasez, se enfrentaba al reto de incrementar la oferta en un tiempo muy corto.


A partir de ese momento, empezaron a pasar tres cosas al tiempo: la demanda de comercio creció fuertemente, la oferta, entendida como todo el sistema logístico a nivel global, había decrecido radicalmente y, su elasticidad, el segundo concepto a introducir, ha sido baja. 

¿Por qué creció la demanda? 

Una de las grandes razones es el cambio en los patrones de consumo. Debido a las cuarentenas, las personas se vieron obligadas a consumir menos servicios como experiencias, viajes, restaurantes y turismo, y empezaron a consumir más bienes, ayudados por el auge del comercio electrónico y la digitalización, que alcanzaron sus mayores niveles en los años 2020 y 2021. Adicionalmente, los estímulos económicos y fiscales de la mayoría de los países a nivel mundial promovieron el aumento del consumo. En Estados Unidos, por ejemplo, los estímulos fiscales alcanzaron a ser un 26% del PIB. 


Lo anterior, sumado a que China logró controlar los niveles del virus muy rápidamente, los procesos de vacunación han sido muy eficientes en algunos países y la estrategia de los Estados Unidos de crecimiento en medio de la crisis, impulsaron el repunte de la economía global. 

¿Por qué decreció la oferta?

En el segundo trimestre del año 2020, donde se creía que el mundo se paralizaba, a tal punto que algunos analistas hablaban de des-globalización. Las líneas navieras, principales actores del negocio logístico, que tradicionalmente habían tenido dificultades para alinear la oferta con la demanda y habían presentado altos niveles de sobrecapacidad al punto de llegar a la quiebra, tomaron una decisión trascendental: reducir la oferta de contenedores, parar temporalmente las órdenes de producción de barcos, devolver los buques que tenían “rentados” y alinearse con la situación del momento.


Los puertos y otros actores del comercio exterior, que frenaron sus programas de inversión en las zonas donde había mayor concentración de comercio (China, Estados Unidos y Europa), se vieron afectados en su operación por los brotes de COVID y la poca disponibilidad de trabajadores portuarios. Y adicionalmente el desequilibrio existente en la balanza de comercio entre China y Estados Unidos. Por cada 5 contenedores que van de China a Estados Unidos, uno solo se envía en sentido contrario, lo que genera represamiento de contenedores vacíos en los puertos de los Estados Unidos que no pueden regresar a China con facilidad, limitando la disponibilidad de contenedores en los sitios de origen de las mercancías.

¿Qué pasó con la oferta de la cadena logística una vez se dio el repunte de la demanda?

La elasticidad, como término económico, muestra la sensibilidad que expresa una variable dependiente ante una modificación en la variable independiente. En este caso, la variable independiente es el comercio y la variable dependiente es toda la oferta del sistema logístico. 


El sistema logístico es hoy en día alto en infraestructura pesada, personal especializado y apenas en procesos de digitalización.Por ejemplo, construir un barco tarda no menos de dos años, desarrollar un puerto no menos de 4 años y entrenar personal especializado al menos 1 año. Así que mientras el comercio puede cambiar rápidamente frente a los estímulos externos, el sistema logístico no lo hace de la misma manera y ahí es donde está el principal problema.


Hoy vemos como hay represamientos de barcos esperando a ser atendidos en los principales puertos del mundo (más de 100 barcos en los puertos de los Estados Unidos), incrementos en los tiempos de entrega de mercancías de hasta cuatro veces y, por supuesto, un aumento en los costos logísticos de hasta el 500%.

¿Qué podemos aprender de todo esto?

Hay que cambiar el concepto de elasticidad por el de “responsividad” o “responsiveness” en inglés. El gran problema del mundo logístico de hoy en día tiene que ver con esta palabra. Los negocios logísticos no responden con eficiencia ante las cambiantes necesidades de los clientes, no porque no quieren, si no por la manera como hoy funciona el sistema: alto en inversiones físicas, poco integrado y nada flexible. Por eso, la integración de la información en los servicios logísticos y el desarrollo de soluciones digitales que optimicen los procesos y conecten las cadenas globales de suministro debe ser la visión de todos los actores que hacen parte de este ecosistema logístico de comercio exterior. 


Probablemente no se podrá reemplazar al barco en el corto plazo, pero sí buscar que en el proceso logístico, todos aquellos que mueven ese contenedor con el producto de un cliente, respondan cada vez más a sus necesidades.


Esperamos que te haya gustado este blog y que hayas aprendido estos nuevos conocimientos para que los pongas en práctica. ¡Si quieres conocer más sobre tecnología, emprendimiento, e innovación te invito suscribirte a nuestro newsletter.


Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 11 de julio de 2025
¿Alguna vez pensaste en comprar algo y, casi como por arte de magia, apareció una oferta hecha a tu medida? No es coincidencia. Es el poder del Customer Experience 4.0 (CX 4.0): una nueva forma de entender y gestionar la experiencia del cliente, donde los datos y la tecnología permiten anticipar lo que el cliente necesita… incluso antes de que lo sepa. ¿Qué es Customer Experience 4.0? Es la evolución del modelo tradicional de experiencia del cliente, ahora impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), el análisis predictivo y la automatización inteligente. El objetivo es claro: tratar a cada cliente como único, anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, fluidas y sin fricciones. Los beneficios son evidentes: mejora la relación con los clientes, incrementa la fidelización, reduce costos operativos, optimiza la conversión y fortalece la recordación de marca. De hecho, las empresas que lideran en personalización, anticipación y fluidez onmicanal superan constantemente sus metas de ingresos y fidelización. Empresas que ya están en este nivel de experiencia de cliente: Amazon : utiliza algoritmos predictivos para recomendar productos antes de que el cliente los busque. Netflix : adapta su interfaz y catálogo en tiempo real según tus hábitos, gracias al uso avanzado de datos e inteligencia artificial. 5 claves para aplicar tecnologías 4.0 en la experiencia del cliente: Conocer profundamente al cliente Analizar datos permite personalizar cada interacción con verdadero impacto. Integrar canales y plataformas La experiencia debe ser fluida, sin importar el canal: web, app, tienda física o redes sociales. Aplicar inteligencia artificial y automatización Chatbots, asistentes virtuales o análisis de sentimientos permiten respuestas inmediatas y decisiones más acertadas. Ofrecer experiencias hiperpersonalizadas Cada mensaje, producto u oferta se ajusta al perfil del cliente, lo que mejora la conversión y la fidelidad. Anticiparse a las necesidades Con tecnologías predictivas, las marcas actúan antes de que el cliente haga la solicitud. ¿Y cómo puede tu empresa iniciar esta transición? Para empezar a aplicar el CX 4.0 necesitas: Una estrategia audaz centrada en el cliente Una infraestructura de datos robusta y confiable Una implementación gradual que no interrumpa la operación Indicadores clave (KPIs) alineados a los objetivos del negocio En definitiva, el Customer Experience 4.0 ya no es una opción, es una necesidad estratégica. En un entorno competitivo y 100% digital, quien mejor conoce a su cliente, gana. ¿Te interesa saber más? Revive la grabación de nuestra masterclass del pasado 19 de junio de 2025, realizada junto a Keyrus , firma global experta en soluciones digitales y de datos. Accede al video aquí: Customer Experiencie 4.0
Una persona sostiene un teléfono celular con un gráfico en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¡Métale aceleradora!
Una vista aérea de un gran barco portacontenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Innovación Acelerada por Karina Kure
Un robot se arrastra y camina sobre un fondo blanco.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Cuarta Oportunidad”​ por Orlando Ayala
Un fondo azul con un triángulo amarillo y las palabras blog mision deltax
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Misión DeltaX” por Equipo DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Comenzó La “Revolución” por Redacción Revista Pórtico
Un fondo azul y amarillo con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¿”Big Data” ó “Smart Data”? por Carlos Vásquez
Una imagen de una computadora portátil con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
La Era del “Blockchain” por Alexánder eslava
Una vista aérea de un barco lleno de contenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
5 aprendizajes clave para el desarrollo de un Smart Port
Un avión está volando sobre un mapa del mundo.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Modelos de negocio de la industria 4.0 en el mundo Logtech
Una persona está usando una computadora portátil con una videollamada en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Guía para eventos virtuales memorables
Una ilustración de dibujos animados de la cabeza de una persona con un cerebro saliendo de ella.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
3 Herramientas para construir una mentalidad emprendedora
Ver más