Visión artificial, buscando patrones en la cadena logística


Una ilustración de un camión logístico y un robot.

Escrito por: Cubiq

La implementación de dispositivos con visión artificial se convierte en un factor fundamental para la optimización de los procesos, pues es el aliado perfecto cuando se requiere gran precisión y agilidad en la ejecución de tareas, especialmente en industrias como la logística, donde las tareas continúan siendo muy manuales y operativas.

Esta tecnología tiene un impacto positivo sobre la productividad de los operarios, disminuyendo la necesidad de inversión de recursos en mano de obra e incrementando la rentabilidad de la compañía, al involucrar procesos más eficientes y que aumentan la agilidad en las operaciones.

Antes de empezar a hablar sobre los beneficios, aplicaciones, oportunidades y desafíos de la implementación de esta herramienta en la cadena logística, es importante tener clara la definición.

La visión artificial es una rama de la tecnología que se reconoce como el entrenamiento de una 
red neuronal por medio de algoritmos digitales para procesar imágenes e identificar en ellas patrones o elementos.

Incluir equipos desarrollados con visión artificial en la cadena logística de empresas de sectores como retail, logística, consolidadoras de carga y aerolíneas genera grandes aportes en cuanto a la automatización de los procesos visuales de control, trazabilidad y manipulación de productos, factores que influyen positivamente en la productividad de las operaciones y optimización de recursos.

CubiQ como empresa del sector logtech, destaca dos innovadoras aplicaciones de esta tecnología, que en un contexto como el actual, son de gran relevancia y aportan a la optimización de la cadena logística.


Un almacén lleno de estantes y cajas.

1.Trazabilidad y contaje de unidades

Aquí se destaca el desarrollo de Bcnvision, la empresa de soluciones tecnológicas con visión artificial. Sus productos permiten realizar el recuento e identificación de productos sin necesidad de sacarlos de las cajas.

El sistema está formado por una cámara lateral que permite controlar e identificar cada una de las cajas y una cinta transportadora, la cual cuenta con tres cámaras de alta resolución que realizan la lectura de códigos, identificando de esta manera los productos que van dentro de la caja.

Y, ¡Porque no es suficiente! Mediante un láser infrarrojo y dos cámaras, el sistema cuenta las unidades incluidas en el interior de cada caja.


Un hombre sostiene una tableta con un icono de nube encima.

2. Digitalización de la información

CubiQ, ha desarrollado un dispositivo que cubica, pesa, mide y digitaliza la información de la etiqueta de tus mercancías en 3 segundos, brindando una asistencia integral para la toma de medidas a través del uso de tecnologías de inteligencia y visión artificial.

¡Así es! Usa la tecnología OCR para optimizar los tiempos de trabajo de los operarios y que sea más fácil no solo tener todas las medidas de los paquetes, sino la información de la etiqueta en un computador en 3 segundos, permitiendo así una mayor trazabilidad de las mercancías cubicadas y logrando que el tiempo sea invertido en las estrategias y tareas que impulsan el crecimiento de las empresa.

¡El objetivo de CubiQ como empresa es transformar los desafíos en soluciones! Por esto, ofrece dos soluciones que se integran con la tecnología OCR, para se obtengan los resultados esperados utilizando la solución tecnológica que más se adapte a las necesidades.

Adicionalmente, de acuerdo con el portal Whats New , estas son otras aplicaciones de la visión artificial en el sector industrial.


Un hombre sostiene una tableta con una marca de verificación.

3. Control de calidad

Entre las aplicaciones más comunes de esta tecnología dentro de las empresas de retail se encuentran las relacionadas con las pruebas de calidad, es decir, cuando terminan un producto y lo pasan con cámaras que han sido programadas previamente con algoritmos digitales para hallar los imperfectos.

La visión artificial en los procesos de calidad permite una mayor precisión y fiabilidad en la detección de imperfectos en los productos, al igual que asegura la transparencia del proceso obteniendo la trazabilidad de cada uno de los objetos inspeccionados, permitiendo una mayor facilidad de análisis de la información para la toma de decisiones acertadas.

Con el uso de esta tecnología es posible detectar desde un 92% hasta un 99% de los defectos en función de la tarea para la cual se emplea. ¡Impresionante! ¿No?


Un hombre en un almacén sostiene una tableta y hace una señal de aprobación.

4. Seguridad industrial

¿Qué sería de una compañía sin sus colaboradores? Los colaboradores son el pilar de toda empresa y garantizar su seguridad se convierte en una prioridad. La implementación de esta tecnología permite monitorear una serie de parámetros establecidos con el objetivo de detectar situaciones potencialmente peligrosas en entornos industriales, permitiendo la reducción del número de incidentes laborales.

Estos sistemas también aseguran el funcionamiento sin interrupciones de la maquinaria, gracias a la instalación de cámaras y sensores en los puntos más propensos a accidentes.


Una fila de robots que transportan cajas en un almacén.

5. Robots

En la actualidad las empresas buscan soluciones que les permitan agilizar sus procesos, en especial los de la cadena logística, que suelen caracterizarse por ser manuales e improductivos.

La inclusión de los robots en la cadena logística ha significado la posibilidad de reducir este trabajo manual, aumentar la productividad de los operarios y reducción de los costos por mano de obra.

Con los avances tecnológicos y las nuevas herramientas tecnológicas que se desarrollan ya es posible encontrar robots con sistemas de visión artificial que están en toda la capacidad de considerar la posición de objetos, analizando el torrente de video desde las cámaras 3D y los datos que obtienen desde los láseres y sensores que lo conforman. Lo anterior permite que los robots efectúen tareas con gran precisión y sin necesidad de una iluminación potente para lograr el objetivo.


Ahora la pregunta es, ¿Cómo no sumarse a la logística 4.0 cuando se encuentran soluciones como las mencionadas para la optimización de la cadena logística?

En la actualidad, las empresas buscan en la tecnología el aliado perfecto para alcanzar sus objetivos orientados a efectividad, productividad y rentabilidad. Y teniendo en cuenta la situación que se enfrenta a nivel mundial, donde muchas empresas se están viendo afectadas por el cierre de sus producciones y la disminución de sus ventas. Es el momento perfecto para invertir en tecnologías y automatización de procesos, con el fin de disminuir costos.





Esperamos que te haya gustado este blog y que hayas aprendido estos nuevos conocimientos para que los pongas en práctica. ¡Si quieres conocer más sobre tecnología, emprendimiento, e innovación te invito suscribirte a nuestro newsletter.


Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 11 de julio de 2025
¿Alguna vez pensaste en comprar algo y, casi como por arte de magia, apareció una oferta hecha a tu medida? No es coincidencia. Es el poder del Customer Experience 4.0 (CX 4.0): una nueva forma de entender y gestionar la experiencia del cliente, donde los datos y la tecnología permiten anticipar lo que el cliente necesita… incluso antes de que lo sepa. ¿Qué es Customer Experience 4.0? Es la evolución del modelo tradicional de experiencia del cliente, ahora impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), el análisis predictivo y la automatización inteligente. El objetivo es claro: tratar a cada cliente como único, anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, fluidas y sin fricciones. Los beneficios son evidentes: mejora la relación con los clientes, incrementa la fidelización, reduce costos operativos, optimiza la conversión y fortalece la recordación de marca. De hecho, las empresas que lideran en personalización, anticipación y fluidez onmicanal superan constantemente sus metas de ingresos y fidelización. Empresas que ya están en este nivel de experiencia de cliente: Amazon : utiliza algoritmos predictivos para recomendar productos antes de que el cliente los busque. Netflix : adapta su interfaz y catálogo en tiempo real según tus hábitos, gracias al uso avanzado de datos e inteligencia artificial. 5 claves para aplicar tecnologías 4.0 en la experiencia del cliente: Conocer profundamente al cliente Analizar datos permite personalizar cada interacción con verdadero impacto. Integrar canales y plataformas La experiencia debe ser fluida, sin importar el canal: web, app, tienda física o redes sociales. Aplicar inteligencia artificial y automatización Chatbots, asistentes virtuales o análisis de sentimientos permiten respuestas inmediatas y decisiones más acertadas. Ofrecer experiencias hiperpersonalizadas Cada mensaje, producto u oferta se ajusta al perfil del cliente, lo que mejora la conversión y la fidelidad. Anticiparse a las necesidades Con tecnologías predictivas, las marcas actúan antes de que el cliente haga la solicitud. ¿Y cómo puede tu empresa iniciar esta transición? Para empezar a aplicar el CX 4.0 necesitas: Una estrategia audaz centrada en el cliente Una infraestructura de datos robusta y confiable Una implementación gradual que no interrumpa la operación Indicadores clave (KPIs) alineados a los objetivos del negocio En definitiva, el Customer Experience 4.0 ya no es una opción, es una necesidad estratégica. En un entorno competitivo y 100% digital, quien mejor conoce a su cliente, gana. ¿Te interesa saber más? Revive la grabación de nuestra masterclass del pasado 19 de junio de 2025, realizada junto a Keyrus , firma global experta en soluciones digitales y de datos. Accede al video aquí: Customer Experiencie 4.0
Una persona sostiene un teléfono celular con un gráfico en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¡Métale aceleradora!
Una vista aérea de un gran barco portacontenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Innovación Acelerada por Karina Kure
Un robot se arrastra y camina sobre un fondo blanco.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Cuarta Oportunidad”​ por Orlando Ayala
Un fondo azul con un triángulo amarillo y las palabras blog mision deltax
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Misión DeltaX” por Equipo DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Comenzó La “Revolución” por Redacción Revista Pórtico
Un fondo azul y amarillo con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¿”Big Data” ó “Smart Data”? por Carlos Vásquez
Una imagen de una computadora portátil con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
La Era del “Blockchain” por Alexánder eslava
Una vista aérea de un barco lleno de contenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
5 aprendizajes clave para el desarrollo de un Smart Port
Un avión está volando sobre un mapa del mundo.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Modelos de negocio de la industria 4.0 en el mundo Logtech
Una persona está usando una computadora portátil con una videollamada en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Guía para eventos virtuales memorables
Una ilustración de dibujos animados de la cabeza de una persona con un cerebro saliendo de ella.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
3 Herramientas para construir una mentalidad emprendedora
Ver más