¿Por qué es importante comenzar la digitalización de la cadena de suministro?


Una persona sostiene un teléfono celular en su mano.

Escrito por: PortCast


La digitalización parece haberse convertido en la solución para todas las industrias en los últimos años. La pandemia ha hecho que las empresas hayan acelerado la incursión en el mundo digital y ahora, entramos en la industria 4.0, la última ola de transformación. 


Con la industria 4.0, todo está conectado y los datos se adquieren y analizan constantemente para impulsar la satisfacción del cliente y la eficiencia. Si una empresa no está empleando las herramientas de la industria 4.0, probablemente tendrá problemas con su competencia muy pronto.


A lo largo de la cadena de suministro, se pueden observar varias tecnologías que modifican los métodos operativos “tradicionales”. Vemos pedidos con cargas más pequeñas y expectativas de un servicio excepcional por parte de los consumidores. También hay un mayor énfasis en la personalización y la customatización, con múltiples formas para que los clientes compren. Esto da como resultado directamente una cadena de suministro más competitiva e impulsada por la demanda.


De hecho, la demanda ha sido tal, que ha superado la infraestructura actual de la cadena de suministro de envío, generando como resultado problemas como la congestión portuaria, escasez de conductores y, en última instancia, retrasos en el envío de la carga. Si bien los transportistas y las autoridades portuarias pueden concentrarse en mejorar la infraestructura para abordar estos problemas persistentes, es una solución que requiere mucho tiempo. La industria necesita ser más eficiente y los jugadores que se enfoquen en este aspecto son los que inevitablemente obtendrán un mayor retorno de su inversión.


Un hombre con traje y corbata sostiene una tableta en sus manos.

¿Cómo se ve realmente la digitalización de la cadena de suministro?

Dado que el 90% del descargue se realiza en los puertos, la digitalización de la cadena de suministro marítimo es una de las formas más óptimas de aumentar la eficiencia de la cadena de suministro. 


Pero, ¿cómo es una cadena de suministro digitalizada? A continuación, algunas áreas en la gestión de la cadena de suministro, donde las herramientas digitales marcan el comienzo de la industria 4.0, lo que permite la automatización y la conectividad a una mayor escala.

Transporte Terrestre

La industria del transporte por carretera ya está pasando por una fase de digitalización en muchos países del mundo. Según un informe de PwC, los costos de logística de camiones se reducirán en un 47 por ciento para 2030, principalmente a través de una disminución de la mano de obra. Esto significa que es posible que veamos camiones autónomos sin conductor operados por robots y máquinas.


Si bien esto puede sonar futurista, ya podemos ver sistemas de administración de transporte que conectar los productos que se entregarán con los camiones disponibles. Estos sistemas digitales manejan desde el cumplimiento y los requisitos reglamentarios hasta los costos de demora y el tiempo de entrega esperado. 


También contamos con software digitales de seguimiento de camiones a través de sensores de identificación por radiofrecuencia (RFID por sus siglas en inglés) y dispositivos habilitados para geoetiquetado. El ELD o el dispositivo de registro electrónico permite a los conductores iniciar sesión en las horas de trabajo, lo que ayuda a los transportistas y camioneros a optimizar los horarios de los conductores y los tiempos de entrega. Estos sistemas habilitados con inteligencia artificial (IA) también predicen posibles problemas y permiten a los gerentes planificar las ineficiencias.

Seguimiento de contenedores y mercancías

El seguimiento de contenedores y carga es un área de la cadena de suministro que también ha experimentado transformaciones digitales. Las líneas navieras también se benefician de la digitalización, ya que conduce a una mejor integración con los proveedores, una mayor eficiencia y rendimiento, y una mayor efectividad del cliente. Las herramientas digitales de IoT permiten el seguimiento en tiempo real de la carga y el inventario en toda la cadena de suministro.


También es posible rastrear los movimientos de los contenedores en tiempo real para predecir el tiempo de llegada a los puertos, el tiempo necesario para la descarga o el embarque, e incluso el tiempo para gestión de los contenedores vacíos. 



Portcast.io ha desarrollado una solución digital que facilita el seguimiento de contenedores a un nivel muy detallado. Se trata de un software que predice con precisión los tiempos de llegada de los contenedores y pronostica la demanda de carga para planificar con anticipación de forma más efectiva la operación.


Una pantalla de computadora muestra un mapa del mundo y un mapa de los Estados Unidos.

Este proceso permite a las partes interesadas ahorrar tiempo y reducir costos, desde el seguimiento de contenedores hasta optimizar las cargas compartidas en camiones.

Gemelo digital (puertos digitalizados o inteligentes)

Dado que los puertos son cruciales para el comercio marítimo, es vital garantizar su máxima eficiencia. Pero la congestión portuaria es un problema muy real con el que las líneas navieras y transportistas están luchando actualmente. Aparte de esto, los puertos también tienen que lidiar con la reducción de las emisiones de carbono y la inversión en equipos de última generación. 


El puerto de Rotterdam, al darse cuenta de estos problemas inherentes, decidió crear un gemelo digital, una copia virtual del puerto real. Este gemelo digital imita el puerto y todas las operaciones dentro. Las instalaciones portuarias, contenedores, equipos, etc., están todos equipados con herramientas IoT que permiten el seguimiento y adquisición de datos, de esta manera, pueden anticipar y predecir cómo se verá afectado el puerto en las actividades del día a día. Además, el puerto también ha adoptado un sistema de “puerto inteligente” que facilita el crecimiento sostenible con los sus aliados. Utiliza análisis de datos para hacer predicciones precisas para su sostenibilidad y aumentar su competitividad en la industria marítima.


Una mano sostiene un teléfono inteligente frente a un almacén lleno de cajas.

¿Cuáles son los beneficios clave de la digitalización?


1. Mayor eficiencia y la visibilidad en tiempo real debido a la automatización de la cadena de suministro

La automatización de la cadena de suministro transforma la manera en que las empresas hacen negocios. Las cadenas de suministro automatizadas pueden mejorar la visibilidad y proporcionar información en tiempo real, lo que permite tener mejor control de sus procesos.

Esto también permite a las empresas optimizar las operaciones mientras realizan las mejoras tecnológicas necesarias. Si bien muchas grandes corporaciones invierten en sistemas ERP (planificación de recursos empresariales), es posible que no prioricen la automatización de la cadena de suministro, como el pronóstico de demanda, el seguimiento de contenedores y otros. Sin embargo, al identificar la necesidad tecnológica y emplear las herramientas digitales óptimas pueden generar visibilidad en tiempo real, mejorar la eficiencia y reducir los costos.


2. Aumento de prácticas de sostenibilidad

Una cadena de suministro sostenible no se trata solo de reducir las emisiones y la huella de carbono. También permite a las empresas ahorrar dinero mediante el uso de estrategias sostenibles y utilizar con mayor eficiencia la infraestructura, equipos y materiales. 

Las herramientas digitales facilitan a las empresas mapear sus cadenas de suministro, permitiéndoles documentar, almacenar y digitalizar procesos esenciales. Esto también puede ayudar a las empresas a entender los fletes y movimiento de carga, logrando la sostenibilidad como resultado.


3. Autonomía para predecir la oferta y la demanda

Las cadenas de suministro digitalizadas y autónomas implican la recopilación de datos de varias operaciones y su seguimiento. Además, implica colaborar con otros sistemas digitales que faciliten el intercambio de datos. Por ejemplo, los datos marítimos, los datos de camiones, las horas estimadas de llegada (ETA) y otros datos se puede localizar en un sistema de gestión de la cadena de suministro y transporte. Estos datos se pueden analizar más a fondo para predecir la demanda y la oferta. 

El pronóstico de la demanda brinda a las empresas, las líneas navieras y los transportistas el poder de planificar sus cargas de manera efectiva. La escasez de contenedores, conductores y equipos, la congestión portuaria y un gran volumen de emisiones de carbono, son problemas que se pueden abordar y evitar con la predicción de la demanda.


4. Mayor satisfacción del cliente debido a una mejor visibilidad

Una cadena de suministro digital da como resultado una entrega más eficiente y oportuna. El inventario en bodega y pedidos de última milla a tiempo son el resultado directo de una cadena de suministro digitalmente poderosa y respaldada por IA. Ya sea el cliente final, el proveedor que espera recibir mercancías o el transportista o agente de carga que desea contenedores o camiones para enviar la carga, todos obtienen una visibilidad más precisa gracias a las herramientas digitales. Esto da como resultado clientes felices en todos los ámbitos.


Un informe de McKinsey sugiere que, en promedio, las empresas que digitalizan sus cadenas de suministro pueden esperar un crecimiento anual del 2,3 % de sus ingresos. Según el informe, este es el mayor aumento de la digitalización en cualquier área comercial. Está claro que este es el momento en que las empresas, grandes y pequeñas, deben reexaminar sus cadenas de suministro y volverse digitales. 


Los transportistas, agentes de carga y otros actores de la cadena de suministro pueden invertir de manera efectiva en herramientas y software de administración de la cadena de suministro, que digitalicen su proceso y brinden información en tiempo real para obtener una ventaja competitiva sobre los demás. Si buscas digitalizar y proteger tu cadena de suministro, podemos ayudarte a encontrar la respuesta con Portcast, una solución de inteligencia artificial digital que mejora la rentabilidad de tu cadena de suministro al predecir con exactitud los tiempos de llegada de los contenedores y pronosticar la demanda de carga. Comunícate con DeltaX para obtener más información de este aliado y sobre cómo puede ayudarte a llevar tu cadena de suministro al nivel de Amazon con análisis y datos.


Esperamos que te haya gustado este blog y que hayas aprendido estos nuevos conocimientos para que los pongas en práctica. ¡Si quieres conocer más sobre tecnología, emprendimiento, e innovación te invito suscribirte a nuestro newsletter.


Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 11 de julio de 2025
¿Alguna vez pensaste en comprar algo y, casi como por arte de magia, apareció una oferta hecha a tu medida? No es coincidencia. Es el poder del Customer Experience 4.0 (CX 4.0): una nueva forma de entender y gestionar la experiencia del cliente, donde los datos y la tecnología permiten anticipar lo que el cliente necesita… incluso antes de que lo sepa. ¿Qué es Customer Experience 4.0? Es la evolución del modelo tradicional de experiencia del cliente, ahora impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), el análisis predictivo y la automatización inteligente. El objetivo es claro: tratar a cada cliente como único, anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, fluidas y sin fricciones. Los beneficios son evidentes: mejora la relación con los clientes, incrementa la fidelización, reduce costos operativos, optimiza la conversión y fortalece la recordación de marca. De hecho, las empresas que lideran en personalización, anticipación y fluidez onmicanal superan constantemente sus metas de ingresos y fidelización. Empresas que ya están en este nivel de experiencia de cliente: Amazon : utiliza algoritmos predictivos para recomendar productos antes de que el cliente los busque. Netflix : adapta su interfaz y catálogo en tiempo real según tus hábitos, gracias al uso avanzado de datos e inteligencia artificial. 5 claves para aplicar tecnologías 4.0 en la experiencia del cliente: Conocer profundamente al cliente Analizar datos permite personalizar cada interacción con verdadero impacto. Integrar canales y plataformas La experiencia debe ser fluida, sin importar el canal: web, app, tienda física o redes sociales. Aplicar inteligencia artificial y automatización Chatbots, asistentes virtuales o análisis de sentimientos permiten respuestas inmediatas y decisiones más acertadas. Ofrecer experiencias hiperpersonalizadas Cada mensaje, producto u oferta se ajusta al perfil del cliente, lo que mejora la conversión y la fidelidad. Anticiparse a las necesidades Con tecnologías predictivas, las marcas actúan antes de que el cliente haga la solicitud. ¿Y cómo puede tu empresa iniciar esta transición? Para empezar a aplicar el CX 4.0 necesitas: Una estrategia audaz centrada en el cliente Una infraestructura de datos robusta y confiable Una implementación gradual que no interrumpa la operación Indicadores clave (KPIs) alineados a los objetivos del negocio En definitiva, el Customer Experience 4.0 ya no es una opción, es una necesidad estratégica. En un entorno competitivo y 100% digital, quien mejor conoce a su cliente, gana. ¿Te interesa saber más? Revive la grabación de nuestra masterclass del pasado 19 de junio de 2025, realizada junto a Keyrus , firma global experta en soluciones digitales y de datos. Accede al video aquí: Customer Experiencie 4.0
Una persona sostiene un teléfono celular con un gráfico en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¡Métale aceleradora!
Una vista aérea de un gran barco portacontenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Innovación Acelerada por Karina Kure
Un robot se arrastra y camina sobre un fondo blanco.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Cuarta Oportunidad”​ por Orlando Ayala
Un fondo azul con un triángulo amarillo y las palabras blog mision deltax
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Misión DeltaX” por Equipo DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Comenzó La “Revolución” por Redacción Revista Pórtico
Un fondo azul y amarillo con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¿”Big Data” ó “Smart Data”? por Carlos Vásquez
Una imagen de una computadora portátil con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
La Era del “Blockchain” por Alexánder eslava
Una vista aérea de un barco lleno de contenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
5 aprendizajes clave para el desarrollo de un Smart Port
Un avión está volando sobre un mapa del mundo.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Modelos de negocio de la industria 4.0 en el mundo Logtech
Una persona está usando una computadora portátil con una videollamada en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Guía para eventos virtuales memorables
Una ilustración de dibujos animados de la cabeza de una persona con un cerebro saliendo de ella.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
3 Herramientas para construir una mentalidad emprendedora
Ver más