7 Actores clave del ecosistema emprendedor


Un grupo de personas están sentadas alrededor de una mesa con computadoras portátiles.

Escrito por: Equipo DeltaX


El ecosistema de innovación está en constante evolución, tanto así que ha propiciado que a día de hoy existan 1.869.227 startups activas en todo el mundo. Es por ello que a pesar de la incertidumbre económica en 2022, algunas de estas empresas jóvenes recibieron aproximadamente 525 mil millones de dólares en inversiones, reforzando así el papel crucial de la innovación en la mejora de las experiencias para consumidores y empresas.

Teniendo en cuenta lo anterior se hace importante conocer los actores que hacen parte del ecosistema emprendedor y que están facilitando el posicionamiento de las diferentes soluciones tecnológicas ofrecidas por las startups. 

Primero que todo, para entender el mundo del emprendimiento y la innovación, es conveniente tener claras las diferentes etapas en las que una startup puede encontrarse:

  • Etapa de ideación: Es la etapa inicial donde aún no tenemos nada tangible y estamos dando forma a la solución que queremos crear o desarrollando la idea que queremos llevar a cabo.

  • Producto mínimo viable (MVP por sus siglas en inglés): En esta fase ya hemos creado un prototipo funcional de la idea que teníamos. Este prototipo es lanzado al mercado para medir su impacto y obtener nuestros primeros usuarios.

  • Pre-Seed o Pre-Semilla: Con la tracción que hemos empezado a generar se puede empezar a buscar una primera ronda de inversión que nos ayude a validar la propuesta de valor que hemos construido con base en nuestro MVP.

  • Seed Round o Inversión Semilla: Ya contamos con una solución definida, un modelo de negocio comprobado y un equipo de trabajo. En esta fase tenemos que robustecer y seguir desarrollando nuestro producto para seguir generando valor a nuestros usuarios (Product Market Fit)

  • Serie A, B, C, D…:  Todas las etapas que siguen son diferentes entre sí, aquí lo clave es que ya contamos con un producto con un market fit validado y estas rondas de inversión que siguen van a hacer que podamos escalar exponencialmente, ya sea en cuanto a producto, equipo de trabajo, modelo de negocio, etc. 

Ahora que conocemos las diferentes etapas de las startups, podemos hablar de las diferentes figuras del ecosistema de emprendimiento que ayudan a las empresas emergentes con sus objetivos:

Incubadoras

Esta figura ayuda a los emprendedores desde sus primeras fases. Se podría decir que ayudan a crear las empresas desde cero. Intervienen en la etapa de ideación y cuentan con mentores que trabajan en conjunto para validar la propuesta de valor en el mercado. Las incubadoras también se encargan de preparar a la startup para recibir su primera inversión y dar paso así a su participación en aceleradoras.

Algunos ejemplos de incubadoras de startups son TechstarsIgniteCEEIC y  Zebox.   

Aceleradoras

Las aceleradoras se enfocan en ayudar a startups que se encuentren en etapa Semilla o que se encuentren en fase de crecimiento. Cuentan con programas que tienen como objetivo hacer crecer a las startups y fortalecer sus puntos débiles (temas financieros, comerciales, marketing, etc.). Las aceleradoras suelen quedarse con un porcentaje de la compañía, mientras que ofrecen acceso a una red de inversionistas y mentores que ayudan a su formación.

Las aceleradoras se pueden enfocar en diferentes segmentos de mercado, algunas de las más conocidas son: Y Combinator EndeavorWayra y en el caso del sector logístico PortXL.

Venture Builders

Son actores creados por emprendedores con experiencia que buscan crear productos basados en modelos de negocio ya comprobados, adaptándolos a un mercado en específico. Normalmente, los Venture Builders generan la idea de negocio, se encargan de escoger el equipo de emprendedores que van a estar encargados de liderar la startup, e incluso también pueden llegar a financiar las primeras rondas de inversión.

Algunos Venture Builders son: Wayra BuilderNuclioPolymath Ventures y BCG X  

 

Inversionistas ángeles

También conocidos como inversionistas privados, son una persona o entidad que aporta respaldo financiero para startups en fase pre-semilla o emprendedores pequeños a cambio de participación accionaria en la empresa. En muchos casos son entidades o individuos cercanos a las startups y hacen la inyección de capital para ayudar a despegar la empresa.

Entre los inversionistas ángeles más activos se encuentran Fabrice Grinda, Mark Cuban, Esther Dyson y Marissa Mayer.

Fondos de capital de riesgo

Son sociedades anónimas que financian temporalmente emprendimientos o startups con el objetivo de vender su participación una vez se haya valorizado a corto o mediano plazo. En general, los fondos de capital de riesgo son muy exigentes con las startups que apoyan y estas tienen que pasar por diferentes tipos de filtros y cumplir varios requisitos para poder recibir la inversión o participar en los distintos programas de mentorías que pueden ofrecer.


Existen a su vez dos tipos de fondos de capital de riesgo dependiendo del perfil de los proyectos o de la startup:


Capital Semilla (Venture Capital): Dirigidos a startups en etapas o fases iniciales para consolidar a través de financiamiento su crecimiento. Los VCs son creados para invertir en startups con alto potencial de crecimiento y riesgo. Algunos fondos de venture capital son Kleiner PerkinsNXTPSequoia Capital y Andreessen Horowitz 

Capital de crecimiento o capital desarrollo (Private Equity): Se enfocan en empresas ya consolidadas para financiar su internacionalización y expansión. Invierten en proyectos o startups que han demostrado su viabilidad y consolidación en el mercado y, por lo tanto, el potencial de riesgo disminuye en comparación de las empresas en las que invierten los VCs. En este caso, Bain Capital Private EquityBlackstoneKKR y General Atlantic son ejemplos de formas de private equity.

Normalmente, los actores que hacen parte del ecosistema de emprendimiento pueden ocupar uno o varios roles para las startups. Pueden existir incubadoras que tengan programas de aceleración o puede existir aceleradoras que cuenten con fondos de inversión de riesgo. Lo importante es identificar en qué etapa se encuentra nuestra compañía para saber cuál es el actor más idóneo para nuestro crecimiento y acompañamiento. 


Finalmente, es importante conocer en qué segmento o tecnologías se especializa dicho actor con el que queramos trabajar para estar seguros de que vamos a tener un match perfecto y que la relación va a aportarnos el valor que necesitamos.

Esperamos que te haya gustado este blog y que hayas aprendido estos nuevos conocimientos para que los pongas en práctica. ¡Si quieres conocer más sobre tecnología, emprendimiento, e innovación te invito suscribirte a nuestro newsletter.


Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 11 de julio de 2025
¿Alguna vez pensaste en comprar algo y, casi como por arte de magia, apareció una oferta hecha a tu medida? No es coincidencia. Es el poder del Customer Experience 4.0 (CX 4.0): una nueva forma de entender y gestionar la experiencia del cliente, donde los datos y la tecnología permiten anticipar lo que el cliente necesita… incluso antes de que lo sepa. ¿Qué es Customer Experience 4.0? Es la evolución del modelo tradicional de experiencia del cliente, ahora impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), el análisis predictivo y la automatización inteligente. El objetivo es claro: tratar a cada cliente como único, anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, fluidas y sin fricciones. Los beneficios son evidentes: mejora la relación con los clientes, incrementa la fidelización, reduce costos operativos, optimiza la conversión y fortalece la recordación de marca. De hecho, las empresas que lideran en personalización, anticipación y fluidez onmicanal superan constantemente sus metas de ingresos y fidelización. Empresas que ya están en este nivel de experiencia de cliente: Amazon : utiliza algoritmos predictivos para recomendar productos antes de que el cliente los busque. Netflix : adapta su interfaz y catálogo en tiempo real según tus hábitos, gracias al uso avanzado de datos e inteligencia artificial. 5 claves para aplicar tecnologías 4.0 en la experiencia del cliente: Conocer profundamente al cliente Analizar datos permite personalizar cada interacción con verdadero impacto. Integrar canales y plataformas La experiencia debe ser fluida, sin importar el canal: web, app, tienda física o redes sociales. Aplicar inteligencia artificial y automatización Chatbots, asistentes virtuales o análisis de sentimientos permiten respuestas inmediatas y decisiones más acertadas. Ofrecer experiencias hiperpersonalizadas Cada mensaje, producto u oferta se ajusta al perfil del cliente, lo que mejora la conversión y la fidelidad. Anticiparse a las necesidades Con tecnologías predictivas, las marcas actúan antes de que el cliente haga la solicitud. ¿Y cómo puede tu empresa iniciar esta transición? Para empezar a aplicar el CX 4.0 necesitas: Una estrategia audaz centrada en el cliente Una infraestructura de datos robusta y confiable Una implementación gradual que no interrumpa la operación Indicadores clave (KPIs) alineados a los objetivos del negocio En definitiva, el Customer Experience 4.0 ya no es una opción, es una necesidad estratégica. En un entorno competitivo y 100% digital, quien mejor conoce a su cliente, gana. ¿Te interesa saber más? Revive la grabación de nuestra masterclass del pasado 19 de junio de 2025, realizada junto a Keyrus , firma global experta en soluciones digitales y de datos. Accede al video aquí: Customer Experiencie 4.0
Una persona sostiene un teléfono celular con un gráfico en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¡Métale aceleradora!
Una vista aérea de un gran barco portacontenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Innovación Acelerada por Karina Kure
Un robot se arrastra y camina sobre un fondo blanco.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Cuarta Oportunidad”​ por Orlando Ayala
Un fondo azul con un triángulo amarillo y las palabras blog mision deltax
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Misión DeltaX” por Equipo DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Comenzó La “Revolución” por Redacción Revista Pórtico
Un fondo azul y amarillo con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¿”Big Data” ó “Smart Data”? por Carlos Vásquez
Una imagen de una computadora portátil con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
La Era del “Blockchain” por Alexánder eslava
Una vista aérea de un barco lleno de contenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
5 aprendizajes clave para el desarrollo de un Smart Port
Un avión está volando sobre un mapa del mundo.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Modelos de negocio de la industria 4.0 en el mundo Logtech
Una persona está usando una computadora portátil con una videollamada en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Guía para eventos virtuales memorables
Una ilustración de dibujos animados de la cabeza de una persona con un cerebro saliendo de ella.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
3 Herramientas para construir una mentalidad emprendedora
Ver más